¡Identifícate viajero!

Escribe: Gauranga Pérez Rivas

Mi emoción era perfectamente palpable. Era la primera vez que conscientemente salía de Lima después de dieciséis años. Salvo el horripilante paso por el Serpentín de Pasamayo, poco o nada me importaban las ocho horas de viaje o lo estrecho que era mi asiento en el bus. Por fin me iba a dar el lujo exquisito de conocer parte de mi país en persona. El destino escogido, luego de días de un diálogo angustioso, iba ser Huaraz.

Afamada por su belleza natural y turismo histórico, esta ciudad no tuvo problemas en ser la opción ganadora. Yo sabía que, por mi inexistente experiencia turística, iba ser hechizado de alguna manera en Huaraz. Lo que no anticipé fue la intensidad ni la cantidad inesperada de veces que quedé boquiabierto por tanto derroche de paisajes, muy ajenos a mi vida monótona en Lima. Los cerros verdes, los ríos y lagos, la pureza del aire y la vista majestuosa del Huascarán; todo conspiraba perfectamente para que mi estadía sea inolvidable. Vaya que lo fue.

Es altamente probable que tú, aprovechando lo que fueron las vacaciones generosas por la Cumbre APEC, te engreíste con una escapada turística a uno del sinnúmero de lugares preciosos que nuestro Perú tiene. Siguiendo tu ejemplo, contra viento y marea, y quizás muchas alcancías sacrificadas sin remordimiento, de seguro muchos peruanos y peruanas esta semana también tuvieron un viaje de que jactarse. Tú, ellos y yo nos sumamos a la lista creciente de desvergonzados turistas en serie que no desperdician ninguna excusa para satisfacer el hambre inacabable por la exploración del Perú.

Así es, viajar es ahora una realidad cada vez más común y accesible para los peruanos. Con decir que en los últimos dos reportes del “Perfil del Turista Nacional” de PromPerú se indica que, en el 2014, casi 4.5 millones de peruanos viajaron como turistas y, en el 2015, se llegó alrededor de 4.7 millones. Como vemos, atrás quedaron los fines de semana y feriados confinados a inacabables horas frente la tele; pues, hoy en día no se está bromeando si se discute a dónde se irá a pasar el tiempo libre.

Continuando con nuestro perfil como turistas, encontramos datos muy interesantes. Sobre le edad de los vacacionistas, se calcula que las personas entre los 45-64 años reflejan el 31%, seguidas por los de 35-44 años con 27%, los de 24-34 años con 25% y los más jóvenes, entre 18-24 años, con el 17%. Para los interesados, 63% de los viajeros están casados o tienen pareja y 37% son solteros. El 40% son varones y 60% son mujeres. El 78% buscó información sobre su destino antes de viajar y el 82% uso el internet para ello. 40% se hospeda en casa de familiares y amigos mientras que el 18% consigue alojamiento en hoteles de 1 a 2 estrellas, seguidos por 13% de quienes permanecen en un hostal y 12% que prefiere un hotel 3 estrellas. El 72% se traslada en ómnibus, 11% en avión, y el 9% en auto propio. En promedio, el 38% de viajeros se moviliza en familia (niños incluidos), 20% con amigos y familiares (sin niños), 11% con amigos y familiares (con niños), 19% viaja en pareja y 12% lo hace solo.

Sin duda tanto movimiento turístico genera beneficios al país. Económicamente, con aproximadamente 3 destinos que el peruano viajero realiza al año, y la bolsa de viaje que promedia los S/.500, estamos hablando de una ganancia anual de aproximadamente 2 mil millones de soles para el sector turismo. Esto se traduce en más trabajos y oportunidades de negocio en este rubro.

Sin embargo, el dinero, como dicen, es lo que menos debe importar.

La mayor ganancia es en lo personal, en la experiencia. Esto lo considero muy cierto porque, aunque el presupuesto se me evaporó y alcanzó a las justas, mi viaje a Huaraz no lo cambio por nada. Valió la pena cada sol que invertí y lo volveré hacer cuando la siguiente oportunidad se me insinúe.

Gran parte de estas experiencias viajeras las bautizo como la búsqueda de una mejor identidad. Como tal vez ya sabemos, viajar no es solo lo que se ve, como paisajes y monumentos, sino también lo que se siente y cambia en nuestro interior. Para ilustrar, cuando Cupido nos agarra de punto, muy aparte del físico de nuestra media naranja, nos interesa saber quién es, cómo piensa y cómo siente. Del mismo modo, como un enamorado o enamorada incurable, el viajante tiene la oportunidad de trascender lo obvio y llegar a la intimidad de conocer lo que se quiere. Eso sí, aclaro que no es mi pretensión decir cómo uno debe experimentar sus viajes o amar a su pareja; lo que quiero es compartir la importancia de la reflexión que podría elevar mucho más la satisfacción que se gana. Ya sea por un dato curioso, una anécdota jocosa o una experiencia inusual; estar atento a la gente del Perú que no conocemos abre un cofre repleto de tesoros incalculables y, en una sociedad tan fragmentada e insegura como la nuestra, saber realidades y pensamientos ajenos a Lima nos hace exactos y justos al hablar del Perú. A su vez, confío en que esto promete llenar ese vacío que muchos tenemos al querer definir qué es ser un peruano o peruana. Quizás tenemos una idea clara y concisa, pero experiencias como el viaje y la reflexión la hacen completa.

Si viajaste en la ansiada jornada vacacional que pasó, te envidio. Si no lo hiciste, te invito a prepararte para la siguiente oportunidad. No hay privilegio más noble que conocer tu Perú, por dentro y por fuera, como las palmas de tus manos y, mucho más importante, como el sentir de tu corazón.

¿Qué has aprendido del Perú en tus viajes?

   

MÁGICA ARQUITECTURA: SINGULARES IGLESIAS

Escribe: María Elena Mamani Gómez           

Después de la muerte de Jesús, los discípulos debatían cómo afrontar la gran responsabilidad de dirigir a los seguidores y crear espacios para albergarlos y rendir homenaje a las enseñanzas de quien dio la vida por la humanidad.

            En medio de tantas disputas entre los romanos y los convertidos al cristianismo, ya para el siglo IV d. C. se toma la decisión de edificar ambientes de grandes proporciones en las principales ciudades de Roma, en vez de reunirse en los famosos titulis que eran las simples casas romanas en donde a escondidas oficiaban los actos litúrgicos.

            Así se iniciaba la era medieval, en donde la arquitectura empieza a brillar al concebir estos grandes edificios que tenían por requisito: tener una planta de cruz latina, tan igual como en la que se dio muerte de Jesús, un ábside (cabecera) donde descansaba el altar, un transepto donde se arrodillaban en señal de respeto a la imagen de Cristo crucificado, una nave principal y dos a cada lado, mediante las cuales ingresaban los sacerdotes y los fieles, un vestíbulo donde se preparaba el feligrés antes de ingresar al santo lugar y un atrio porticado que anunciaba la presencia de tamaña construcción. Los materiales que utilizaban eran la madera, piedra, ladrillo y mármol.

basilicasanpedro

Antigua basílica San Pedro de Roma. Fuente: Arte España.

Por muchos siglos, las basílicas, catedrales e iglesias cristianas han mantenido estos primigenios cánones constructivos en señal de fidelidad, conmemoración y alabanza.

Los cambios de la modernidad no han sido ajenos a la iglesia cristiana. Y ahí tenemos que en el siglo XX, por ejemplo, muchos arquitectos hicieran gala de su creatividad para darle una nueva forma a un edificio que por años ha mantenido la tradición de su forma inicial.

CATEDRAL METROPOLITANA DE BRASILIA. BRASIL.

            El arquitecto brasileño Óscar Niemeyer, en 1970 entregó culminada la catedral de Brasilia, inspirada en la corona de espinas que le colocaron a Jesús y en la forma de las manos en señal de plegaria. La inauguración fue en medio de admiradores y detractores. Mientras algunos celebraban la majestuosidad de la creación, otros consideraban a su autor como un hereje que rompía los cánones tradicionales de la casa del Creador.

            Cerca de 4 mil personas pueden ingresar a esta catedral de estilo modernista que tiene 70 metros de radio rodeados por 16 columnas curvadas de 40 metros de altura. Ahora los materiales son hormigón armado, vidrio, cristales y azulejos que le otorgan ese misticismo al lugar, del cual ahora los fieles cuidan, admiran y se sienten orgullosos de tenerlo.

            Niemeyer tenía razón cuando decía con conocimiento de causa que la arquitectura es una cuestión de sueños y fantasías, de curvas generosas y de espacios amplios y abiertos.

brasilia

Catedral de Brasilia, edificada por el arquitecto Óscar Niemeyer

interior_of_the_catedral_de_brasilia_-_dsc00256

Interior de la catedral de Brasilia. 

CAPILLA DE LOS CADETES. COLORADO. ESTADOS UNIDOS.

            El arquitecto Walter Netsch, en 1957, empezó a diseñar una capilla ideal para los cadetes del ejército de Estados Unidos. Debía ser moderna, amplia, sobria, pero sobre todo que reúna a todos los creyentes en un mismo lugar: cristianos, protestantes, judíos, budistas, islámicos y hasta un área al aire libre, llamado Círculo del Halcón, para los creyentes de filosofías ancestrales que rinden culto a la madre tierra o la naturaleza.

            El ambicioso proyecto fue entregado en 1962 y para ello se utilizó acero, aluminio, vidrio. Las 17 estructuras triangulares que componen esta edificación alcanzan los 46 metros de altura y se parecen a las líneas de un avión supersónico a punto de emprender vuelo. En la decoración de sus interiores prevalece la madera nogal con la que hicieron las bancas cuyos extremos tienen la forma de hélices de aviones usados en la Primer Guerra Mundial.

            Razón tenía Lao Tsé cuando afirmaba que la arquitectura no son cuatro paredes y un tejado, sino el espacio y el espíritu que se genera dentro.

cadetes

Iglesia de los cadetes, edificado por  Walter Netsch.

cadetes2

Interior de la iglesia de los cadetes.

LA IGLESIA EN EL AGUA. TOMAMU, JAPÓN.

            Sobre una pendiente que baja hacia un pequeño río, el arquitecto japonés Tadao Ando decidió edificar esta singular iglesia que consta de dos cubos superpuestos, rodeado de árboles y una esplendorosa laguna en donde lo único artificial que posee es esa cruz de metal.

            Esta iglesia cristiana de estilo Zen, culminada en 1988, ofrece a los asistentes la espectacular fusión de lo exterior con el interior al tener como muro una mampara (puerta de vidrio) que se retira cada vez que se celebra un acto litúrgico.

            El primer cubo de acceso al lugar está construido en cristal, allí Ando se ha concentrado en edificar 4 cruces de hormigón colocadas en la dirección de los cuatro puntos cardinales. Para acceder a la capilla es necesario atravesar una escalera que nos lleva de la luz hacia la oscuridad para luego reencontrar esta claridad en el lugar principal de la iglesia cuyo golpe visual se centra en la conexión con la laguna.

            No por nada Tadao Ando decía: mi mano es una extensión de mis pensamientos, de mis pensamientos creativos. Y vaya creatividad la que se lució.

tadao

Iglesia en el agua, edificado por Tadao Ando.

tadao2

Interior de la iglesia en el agua, el interior se fusiona con el exterior al retirar la mampara.

IGLESIA DE STYKKISHÓLMUR. ISLANDIA

            Stykkishólmur es una ciudad pesquera en la zona occidental de Islandia. Allí, en 1990 el arquitecto finlandés Jon Haraldsson edificó esta iglesia modernista, cuya majestuosidad se refuerza con el color blanco intenso que destaca la obra a varios kilómetros a la redonda.

            El material de concreto con el que fue elaborado garantiza que las 300 personas que puede albergar este recinto, oren sin peligro alguno.

            Tal y como decía Mies Van der Rohe: la arquitectura comienza cuando se ponen dos ladrillos juntos.

iglesiaislandia

Iglesia Stykkishólmur, edificado por Jon Haraldsson.

            Agradables o no, lo cierto es que la arquitectura moderna y su nuevo concepto ha hecho que las iglesias de hoy en día sean esos ambientes y espacios en donde las personas encuentran la intimidad, comodidad y misticismo que se necesita para renovar la fe.

            El arquitecto maneja una cantidad impresionante de información al punto de haberlo catalogado como un analista simbólico que debe saber de regulaciones para edificar, normas ISO, de bases de datos y otros similares; pero él no solo debe tener en cuenta estos conocimientos, sino que también debe desarrollar el arte como una actividad creadora y con un alto sentido estético.

            Entonces, el desarrollo artístico de los arquitectos es muy similar al intelectual, ya que poseen diferentes fases que pueden ser complementadas muy bien con el aspecto científico. Ellos interpretan la realidad como un ciclo al transformarla y re-crearla para edificar un mundo mejor.

            Marcus Vitruvius decía: ni el talento sin estudio, ni el estudio sin el talento pueden formar a un buen arquitecto.

#MásObras ¡SÁLVESE QUIÉN PUEDA!

Escribe: Kimberly Baila Alvarado

Cuando sales a visitar a un familiar que se encuentra lejos de tu ‘hogar dulce hogar’ te sientes, a veces, un poco incómodo porque no tienes la libertad de hacer lo que te plazca, ¿por qué?, porque no es tu casa. Me pregunto, ¿cómo se sentirán las personas de Cantagallo? Solo de imaginar que no tienen para comer, ni dormir, servicios higiénicos, nada… Se me hace la piel de gallina. Si no leíste mucho del tema o lo sabes solo a medias, ahora, te explicaré brevemente qué pasó.

20

Cantagallo, así lo bautizaron los habitantes del lugar, se encuentra en  Lima  entre el Mercado Flores y  la ribera del rico  Rímac. Esta zona es habitado por shipibos que vinieron de Ucayali ya hace algunos  años atrás. El pasado viernes 4 de noviembre hubo, en esta aldea, un incendio desmesurado que arrasó con todo lo que había a su paso, los afectados: niños, ancianos, mujeres, jóvenes y hasta mascotas, muchos  no pudieron escapar de las garras del fuego. Te preguntarás, ¿cómo se originó? Pues bien, dudas no faltan. Sin embargo, según el General de Dirección de Operaciones Especiales (DIROES), Máximo Sánchez Padilla, informó que el siniestro pudo comenzar por una vela encendida o corto circuito, los afectados fueron, aproximadamente, 200 familias. No obstante, lo que más llama la atención de casi todos, es el vínculo del alcalde de Lima, Luis Castañeda Lossio con este hecho.  Antes de llegar a esta conclusión plantearemos los pilares que originaron este problema.

PROYECTO: RÍO VERDE

Todos sabemos que,  a nuestro alcalde, Castañeda, le encanta hacer #másobras, obras por aquí y por allá. Él – en su antiguo mandato-  dejó un mega proyecto llamado ‘Línea Amarilla’, (ya saben que le gusta el color del  sol). Cuando Susana Villarán asume la alcaldía le cambia el nombre por ‘Vía parque Rímac’ pero, ¿¡POR QUÉ!? Bueno, ella agregó un acuerdo que posibilitaba la creación de Río Verde, esta obra permitía recuperar áreas verdes de la ribera del río Rimac para darle más valor al centro histórico que se encuentra cerca de la zona ¿Aún no ves el panorama? En otras palabras, la comunidad shipiba de Cantagallo serían reubicadas en un terreno que está disponible en Campoy, San Juan de Lurigancho, todo ello gratis y de forma ordenada.

50

Fuente: Perú21

Bypass de 28 de julio

Cuando Luchito asumió nuevamente el cargo de alcalde, el 1 de enero de 2015, lo primero que hizo en sus 100 días de gobierno es traerse abajo Río Verde – SÍ- sin ningún estudio previo, sin consultar, ni ahondar en el tema, hizo el bypass de 28 de julio – en cortísimo tiempo-. Sí piensas que está obra nos trajo beneficio tengo una mala noticia que darte… Las quejas de los vecinos, la mala planificación y, la opinión de algunos expertos nos informaban que este Bypass, no fue una gran idea.

5859

98965

9898

Fuente: RPP

#CastañedaMiserable

Ahora, por qué se le atribuye toda la responsabilidad a  Castañeda  y por qué  en twitter fue tendencia el #CastañedaMiserable. Se le acusa de haber vendido el terreno que estaba destinado para esta comunidad. portada-cantagallo

El 5 de noviembre, el portal web de Rosa María Palacios hizo pública la investigación de Daniel Yovera que demostraba la realidad de los hechos. El documento clave aquí es la Adenda al contrato de fideicomiso en administración. Yovera explica que las tres partes del contrato de concesión (la Municipalidad de Lima, Scotiabank y la empresa Portal Campoy SRL) se reunieron el 5 marzo del 2015 para firmar la adenda. La cláusula adicional del punto 2.7 del documento es la que pone en jaque a la gestión de Castañeda.

Fuente: ÚTERO.PE

Ahora, te preguntarás, ¿vendieron o no el terreno?, ¿a nombre de quién está? Bien citaremos a Rosa María Palacios que nos ayudará a entenderlo más.

“Nadie sabe en cuánto, cuándo exactamente y a quién se vendió el terreno.  Aparentemente (seguimos revisando) Registros Públicos no registra la perfección de la transacción. Pero lo que sabemos es que este mandato de venta esta en el contrato (la adenda es de  marzo 2015, fecha en que empieza el by pass) con las tres partes y que ayer es el  propio Castañeda quién afirma que el terreno se compró en 6 millones y se vendió en 15 millones”.

Sin embargo, Luchito, se empeñó en decir que Río Verde solo fue una utopía y que, en realidad, la culpa la tiene ‘la tía bacán’ Villarán.

Fuente: Gerardo Lipe

Cantagallo + discriminación = Phill Butters

Phillip Butters, uno de los periodistas más conocido del medio- (no por su desempeño profesional sino por sus polémicos discursos)- salió esta mañana a decir que los shipibos invadieron y que, por ello, no merecen la atención necesario ¿No me crees? Pues aquí te dejo el audio por parte de ‘la salita del sin’. Gracias a nuestros amigos del ÚTERO.PE.

Sí no  lo puedes reproducir, te diré lo que menciona.

“Por muy shipibo-conibo que seas, tú no naciste en Lima ¿no es cierto? Tú has venido de otro lado acá ¿A qué? Es como que vayan limeños allá a Ucayali. Yo no me puedo ir con un grupo de amigos y agarrarme, pues, un local en Ucayali o en Pucallpa”.

Aquí vendría muy bien el dicho: ‘el que no lo tiene de inga  tiene de manginda’. Me pregunto si el Sr. Butters se ha puesto a pensar en  los millones de migrantes que hay en nuestra capital pero no se preocupen les dejo las cifras.

599864

¿Me pregunto ahora qué dirá?

¿Qué hacemos?

Debemos investigar más, ya saben que, muchos de los medios tienen sus ‘candidatos favoritos’, pero no desmayes siempre tendremos jóvenes dispuestos a explicar la verdad con pruebas irrefutables. Además se  pueden organizar  como vecindad,  universidad o grupos de amigos para llevar ayuda, nunca esta de más, y Cantagallo lo necesita. Con lo que respecta a nuestro alcalde, ¡no lo vuelvan a elegir, por favor! Es inevitable sentir impotencia cuando ves que otros tienen poder de reconstruir o destruir. Asimismo, no olvides las raices de tu familia, todos tenemos familiares  que nacieron en provincia y llegaron a la capital con ganas de seguir creciendo. Recuerda que, de alguna u otra manera, cada uno de nosotros con nuestras acciones o forma de ver las cosas determinamos lo que diga la sociedad, así que piensa en cada uno de las personas de Cantagallo, ellos solo quieren un poco de ayuda.

.

Con ABUndante Amor

Escribe: Gauranga Pérez Rivas

Tenemos abuelitos que te roban carcajada y media con sus anécdotas, los que te enseñan con la experiencia, los que te consuelan en las malas y te miman hasta el desmadre. Por otro lado, siendo francos y justos, también están los que te aburren hasta la muerte, los que se vacilan por lo idiota nivel dios que eres en la vida, los que cachosamente te dicen “Ahí está pues ¿Para qué no me haces caso?” y aquellos cuya mayor muestra de afecto es resignarse a que eres su nieto o nieta. En fin, sean como sean, queribles o no tanto, los abuelitos ocupan un espacio en nuestras vidas y en nuestro país.

Por otro lado, los nietos tampoco se quedan atrás en su variedad. Existen los atentos, esos que separan un tiempo para llamar o visitar a sus patriarcas. También están los abnegados; los que, por puro amor y gratitud, cuidan de sus abuelitos. Luego, ya acercándonos al otro extremo, están los indiferentes; son los que simplemente no les interesan o se olvidan de ellos completamente, dándose cuenta de su error cuando, quizás, ya es muy tarde. Por último, están los abusadores, esos monstruos que con golpes e insultos les roban la felicidad de sus últimos años de vida.

Viendo estas diferencias inflamables, no cabe duda que este no es ni debería ser un tema ajeno. Pues esas personitas de pelo agrisado, cuerpos chupados y habla lentificada sienten y piensan.

Es así que, con nuestros “abus” como inspiración, nos embarcaremos a la búsqueda del tesoro de la felicidad plena para ellos. Les aseguro que, en el viaje, encararemos realidades y desnudaremos mitos; mientras que, con el “por qué” como brújula, hallaremos el premio mayor…el bendito “cómo”.

Preámbulos a un lado, vayamos a toda marcha al encuentro de nuestro primer punto.

Muchos erramos con respecto a la vejez. Nuestra idea, tal vez por haber sido niños en su momento, muy a menudo se sobreconcentra en el aspecto físico. Si bien es cierto que los cambios en el cuerpo son indudablemente visibles, estos están estrechamente conectados a otro tipo de cambios.

En eso están de acuerdo los expertos en el tema, quienes piensan que el inicio de la vejez es una etapa de cambios físicos, sociales y psico-emocionales. Veamos lo más trascendente:

FÍSICO

Generalmente en la vejez se experimenta una serie de complicaciones físicas y enfermedades. Entre ellas están:

  • La disminución de la agudeza de los sentidos de la vista, la audición el gusto y el olfato. El tacto, que comprende la piel, ve afectada su calidad con la aparición de arrugas, sequedad, manchas, entre otros.
  • Los huesos se vuelven más frágiles y vulnerables a las fracturas.
  • Las articulaciones se hacen más rígidas, lo que produce dolor con el movimiento.
  • El sistema cardiovascular bombea menos oxígeno en la sangre, lo que resulta en un declive de la resistencia y fuerza física.
  • El sistema respiratorio se ve afectado por el debilitamiento del sistema muscular y los tejidos pulmonares, lo que causa problemas como el enfisema, o insuficiencia respiratoria.
  • El sistema excretor se ve afectado por la incapacidad de los riñones de eliminar los desechos, lo que hace posible los problemas de incontinencia.
  • El sistema digestivo experimenta dificultades para el procesamiento de los alimentos.

A estas limitaciones se suman enfermedades relacionadas. Entre las más comunes están: La artritis y artrosis, la amnesia, Párkinson, presión alta, desnutrición por deterioro digestivo, demencia, osteoporosis, infartos, entre otros.

SOCIAL Y PSICO-EMOCIONAL 

Asimismo, los cambios sociales y psico-emocionales no pueden ser ignorados. Estos tres aspectos están firmemente interconectados. Veamos por qué.

El envejecimiento causa modificaciones en los roles que cumplen las personas en la sociedad. Uno de las cosas que más marca a una persona es la jubilación. Y es que, aunque no siempre sea el caso, un número significante de adultos mayores experimenta problemas por el hecho que ya no son empleables para la sociedad. Otro hecho resaltante es la tendencia a disminuir la vida social y el abandono del adulto mayor por parte de sus seres cercanos. Por último, está el fallecimiento del cónyuge es decir el esposo o la esposa

Obviamente el tipo de personalidad y la autoestima que uno haya tenido a lo largo de su vida influencia mucho cómo lidiaremos con los efectos psicológicos y emocionales. Sin embargo, es prudente señalar que los adultos mayores son propensos a sufrir de depresión, ansiedad y desánimo por cambios sociales ya mencionados. A su vez, mientras más deprimidos, ansiosos y desanimados estén, las enfermedades físicas de los abuelitos pueden empeorar como respuesta del cuerpo al estado psico-emocional. Además, esto puede abrirles la puerta a trastornos cognitivos como la pérdida de la memoria, problemas del habla y dificultades de la atención.

Como podemos apreciar hasta aquí, nuestros abuelitos tienen que batallar con muchos cambios problemáticos. Lamentablemente, la actitud de la sociedad peruana no los ayuda. Ya sea por los chistes de viejos, la falta de respeto, los atropellos del Estado; todo contribuye a la mala calidad de vida del adulto mayor.

Entonces ¿Qué podemos hacer para ayudar?

Para empezar debemos querer y valorar a nuestros propios abuelitos. Para ello es importante saber cómo es que deben ser tratados en casa.

Entre los consejos para ayudar a mantener su salud mental están:

  • Respeta sus derechos y deberes. Ninguna persona, ni sus capacidades deben ser discriminadas por la edad
  • Apoya su autonomía en la toma de decisiones. En lugar de imponer lo que creemos correcto, hay que escucharlos para saber qué desean.
  • Evita sobreprotegerlos. Les es irritante que les traten como niños.
  • Proporcionales oportunidades para que ejerciten el cuerpo y la mente. Una caminata moderada, un club social y una conversación interesante les ayudarán a sentirse bien consigo mismos.
  • Intégralos en los momentos familiares. Que sientan que aún son parte de la acción.

Los consejos para proteger su integridad física son:

  • Permite que se ejerciten. Esto hará que se sientan en control de sus cuerpos.
  • Mantén la casa libre de objetos que pueden provocar caídas y colocar barandas donde se crea conveniente, como en los baños.
  • Cuenta con una buena iluminación en la casa
  • Promueve y ayúdalos en su aseo personal. Esto los hará sentirse mejor y evitará infecciones.

Está demás decir que, con la actitud correcta y el compromiso, podremos ampliar y mejorar los consejos. Lo considero una necesidad urgente para ser una sociedad más justa y preparada para una población de adultos mayores que está creciendo.

ESTADÍSTICAS

Las estadísticas nacionales (INEI, 2016) nos cuentan que en la década de los 50’s, de cada 100 peruanos, 42 eran menores de 15 años. Hoy en día, solo 28 de cada 100 son menores de 15. Esto quiere decir que hay menos niños y los adultos son la base de la población peruana.

Por otro lado, el 40,0% de hogares peruanos alberga a un adulto de 60 a más años. En el 25,6% de hogares un adulto mayor es cabeza del hogar. De todas las mujeres a cargo de sus hogares, 32,7% son adultas mayores. Mientras que de todos los hombres a cargo de sus hogares, 23,1% son adultos mayores.

Personalmente tengo la bendición de contar con mis cuatro abuelitos, cuyas edades bordean los 70 y 80 años. Afortunadamente, salvo por un accidente o achaque, están bien de salud y viven sus vidas de la manera que les gusta. Como nieto no puedo sino estar muy agradecido por sus vidas. Y es que, en un momento determinado, mi hermana y yo gozamos de su cuidado y fue fenomenal. A su respectivo modo, Luisa y Guadalupe (abuelitos paternos) y Herminio con Prema (abuelitos maternos) me mimaron, me consintieron, me educaron y me amaron. Los cuatro juntos me hacen el nieto más afortunado del mundo.

Sin embargo, reconozco que mis quehaceres diarios me impiden pasar tiempo con ellos, pero mientras los tenga con vida no es tarde. Los buscaré y daré lo mejor de mí para que sepan que lo mucho que hacen por nosotros se paga con mucho amor y atención.

Este tema sobre los adultos mayores me toca muy en lo profundo. Mi padre se acerca a los 60 años y mi madre ya tiene 45 años. Ambos de algún modo u otro ya están sintiendo los efectos de la edad. El amor que les tengo me lleva a aceptar las necesidades que tendrán en unos 20 años. Quiero estar listo para ellos.

¿Y tú?

 

CORTINAS DE HUMO

Escribe: María Elena Mamani Gómez

            Un joven con un peluche esperando a una dama que nunca llegó, una chica reality que pese a que gana como para pagar una clínica está inscrita en el Seguro Integral de Salud (SIS), un dantesco incendio en el que mueren tres bomberos, un anciano que vende miniaturas elaboradas con madera y un sinfín de distractores nos han puesto en bandeja para desviar nuestra atención de lo elemental. Hemos sido víctimas de varias cortinas de humo.

peluche

¿Realidad o estrategia de publicidad?

La frase cortina de humo, según el Diccionario de la Real Academia Española, es una extensión que significa ‘artificio de ocultación’. Ya para el idioma inglés tenemos el equivalente: smoke screen que puede escribirse junto o separado.

            El origen de esta expresión surge en el lenguaje del mundo militar, donde un bando inició una intensa humareda para evitar que el enemigo note el movimiento de sus soldados. Una cortina de humo muy similar a la que crean diferentes personas e instituciones para que un hecho determinado pase desapercibido y se esconda en la impunidad.

            Ahora bien, en los casos mencionados se ha notado la participación activa y amplia de los medios de comunicación tradicionales y de los virtuales que han sido los primeros en difundirlos hasta ‘viralizarlos’, neologismo que  describe al proceso de reproducción exponencial de cualquier información. Tal y como lo hacen los virus en la Web.

CASO: LAVA JATO

Mientras todos se solidarizan con el muchacho que se quedó esperando a su amada con regalos en mano, el escándalo de las negociaciones de Luis Castañeda Lossio con el expresidente de la constructora brasileña OAS, Léo Pinheiro, condenado a 16 años por corrupción y lavado de dinero en el caso Lava Jato, han pasado al olvido.

            Este último fin de semana, los programas dominicales ni han tocado el tema. Y si ellos no han denunciado algo al respecto, qué podríamos esperar de los medios impresos que por lo general replican la información de los primeros. La prensa está muda al respecto.

lossio-noticia-813462

Léo Pinheiro y Castañeda Lossio.

CASO: PROYECTO MINERO LAS BAMBAS

            El hecho de descubrir que una conocida chica reality esté inscrita en el padrón de los beneficiarios del SIS ‘indignó’ a muchas personas que empezaron a protestar mediante las redes sociales, pero nadie dijo algo cuando Quintino Cereceda Huisa murió por un disparo en la cabeza en medio del enfrentamiento entre comuneros que viven cerca al proyecto minero Las Bambas y efectivos de la Policía Nacional del Perú.

            El silencio de los medios fue realmente tan lacerante como el mismo disparo y nadie asumió responsabilidades. De nada sirvió que el cuerpo del comunero obstaculizará la carrera por varios días, para exigir que el Gobierno Central les preste atención.

            Y si ahora la tregua ha cesado los enfrentamientos, el problema real aún no se ha resuelto. El pedido para que ello se cumpla en el menor tiempo posible no se ha ‘viralizado’ aún. Es muy probable que un muerto no sea suficiente, ¿verdad?

las-bambas-comunero-muerto-jpg_604x0

La muerte del comunero Quintino Cereceda consiguió una tregua en los enfrentamientos.

CASO: CORRUPCIÓN EN EL SECTOR SALUD

            El incendio en los almacenes del sector Salud ocurrido el pasado 18 de octubre, sería la tercera tragedia similar acaecida en lo que va del presente año en locales de otros ministerios. La sospecha de que se trate de otra cortina de humo, se refuerza toda vez que días antes se había descubierto el caso de corrupción en el que participaba el ex asesor presidencial Carlos Moreno.

            La estrategia de distracción cobró mayor importancia con la muerte de los tres bomberos cuando ejercían su labor. El país clamaba, ahora sí, reglamentar acciones de protección para los hombres de rojo. El #GraciasPorTantoPerdonPorTanPoco alcanzó la cima de las tendencias en las redes sociales. Las lágrimas de una nación dolida se empezaban a ver, recién.

            Las investigaciones no se pueden iniciar por el momento dado la elevada temperatura que aún registra el lugar del incendio. En tanto, voceros del Sector Salud intentan tapar el sol con un dedo al decir que hay archivos digitales de los documentos que allí se extinguieron.  Como para no creerlo.

            Pero no conforme con ello, aparece en los siguientes días la descripción de un anciano que se sustentaba vendiendo piezas en miniatura hechas en madera. Los peruanos se distrajeron con cadenas de apoyo al longevo y ya propios y extraños compartían el post.

bomberos-incedio-mueren-el-agustino

Presentarán proyectos de ley para apoyarlos a raíz de la muerte de 3 bomberos en el incendio ocurrido en los almacenes del Sector Salud.

CASO: LA GENUFLEXIÓN DE PPK ANTE CIPRIANI

            Mientras todos debatían nuevamente que el muchacho con ramo en mano y un oso al lado era parte de una estrategia publicitaria de una marca de preservativo, Pedro Pablo Kuczynski asistía al tradicional Desayuno Nacional de Oración llevado a cabo en el Swissotel, San Isidro, e hizo, según el Cardenal Cipriani, un juramento solemne en donde pone en manos de Dios a la nación peruana y pidió perdón por todas las transgresiones que hizo la República en contra de sus mandamientos.

            ¿Por qué PPK habló en nombre de todos los peruanos? ¿Quién le dio autorización para que lo haga? ¿A qué se refiere con transgresiones que van en contra de los mandamientos? No creo que se refiera a la justa defensa hacia la comunidad homosexual que hemos ejercido miles de peruanos con más ahínco en los últimos años, ¿no? Como tampoco creo que se refiera a la distribución gratuita de la píldora del día siguiente, al aborto en casos de violación o al reclamo de los abusos sexuales ejercido por el Sodalicio, ¿no?

            Lo que hizo PPK fue un acto de sumisión ante esa Iglesia que cree vivir aún en la era medieval, lo que podría culminar en una nueva versión de la cacería de brujas o de la instauración de una nueva Santa Inquisición y que nos califiquen con nuevos adjetivos además de respondonas.

cipriani

            Sea lo que fuere, lo cierto es que muchas cortinas de humo giran a nuestro alrededor y preferimos darle importancia al morbo. Mientras hablan de los payasos asesinos, descubren que en el penal de Lurigancho los extorsionadores viven en cárceles de oro. Mientras muchos prefieren seguir el challenge del momento, Figari, el acusado por casos de violación del Sodalicio, declara que es víctima de un complot. Mientras sigamos distraídos, seguiremos lamentando como niños lo que como adultos no supimos defender.

ESCUADRÓN DEL HUMOR: ¡BUENA PNP!

Por : Kimberly Baila Alvarado.

Es triste cuando publicas algún mensaje o ‘meme’ que te pareció interesante o divertido y nadie le da like. Esto se agrava más si es una entidad pública que, de alguna u otra manera, necesita llegar a la población pero los ‘me gustas’ o interacción con el público no te favorece. Aquí nace la incertidumbre, ¿cómo una entidad pública puede dar mucha información sin  aturdir?

 Las instituciones públicas de nuestro país, en su mayoría, tienden a no tener una buena comunicación con la población o público objetivo,  quizá  por temas de una probable corrupción o por la poca información que se le da a la comunidad. Este dilema  ha sido un gran dolor de cabeza para  muchas generaciones, añadiendo que, en la actualidad, se utiliza más el Internet.  Entonces, tienes muchos mensajes para dar a conocer, también  un medio (redes sociales) donde puedes colocar todo ello, pero, mucho ojo, puede ser de doble filo ya que tus receptores te pueden contestar positiva o negativamente, ¿qué hacer en ese caso?,  ¿cómo se cambia un mensaje ‘informativo’ a uno entretenido? 

Dicen que en toda regla siempre hay una excepción y la encontramos en  ‘La Policía Nacional del Perú'(PNP) y el  manejo de sus  redes sociales.

policia-nacional

Les explico con cantidades: la página de Facebook de la PNP tiene, aproximadamente, 397.394 ‘me gusta’; sus seguidores en Twitter  bordean los 77,4 mil seguidores; y por si no sabías tienen Instagram con 21,7 mil personas que avalan sus publicaciones. Se preguntarán, ¿de dónde viene tanto éxito? Pues aquí nos trasladamos a esta publicación de su  cuenta.

02

Como pueden apreciar en los miles de comentarios, reacciones y compartidos, resultó siendo un éxito; sin embargo, esa no fue la única publicación que hizo que la PNP explotará de ‘me gusta’ . 03

Seguro pensarán, ¿cómo una institución rígida y poco comunicativa con la población, y que además está llena de reglas, puede utilizar el humor para comunicar?

HUMOR + INFORMACIÓN ÚTIL 

Partiendo de este caso podemos deducir que, el community manager (administrador de sus cuentas en redes sociales), conoce a su público y sabe lo que ‘le interesa’ o gusta,  además de qué ‘meme’ está de moda y con cuál puede dar un mensaje informativo sin dejar de ser divertido. Mucho cuidado con este punto ya que ser entretenido no es igual a ser pacharaco porque el humor no puede opacar el contenido de tu comunicación. ¿Quiénes son los responsables de tanto júbilo?, pues todo ello está a cargo de tres oficiales.

pnp

Foto: Perú 21

«De izquierda a derecha, el teniente Augusto Zea, junto el comandante Carlos López y el suboficial Giancarlo Díaz, ellos conforman el equipo de redes sociales de la Policía Nacional del Perú. El equipo de social media se unió en septiembre del 2015 cuando, le pidieron al comandante Carlos López Aedo, encargado de la oficina de Relaciones Públicas de la PNP, que maneje las cuentas de Facebook y Twitter de la institución». Se comentó en una entrevista para Perú 21.

INVESTIGACIÓN HUMORÍSTICA

Es un hecho que para llegar a ser escuchado por el público juvenil-adulto, debemos de recurrir al humor combinado con información importante nos da un gran resultado. Estoy convencida que Augusto, Carlos y Giancarlo tuvieron que darse el trabajo de investigar, rebuscar e imaginar qué estrategias podrían ayudar a mejorar su comunicación con la población. El éxito de la página es tanta que, muchos de los comentarios, son de personas que no son peruanas y, obviamente, halagan al equipo de redes sociales, claro está que también hay detractores; sin embargo,   los dejo con estas imágenes que, sin lugar a dudas, les robará una que otra sonrisa.

10

1

16

17

COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA

Otro tema sumamente importante, es que, ahora, la comunicación es estratégica  ya no es, simplemente, copiar y pegar. Todo conlleva a una comunicación pensante: ¿En qué momento publico? ¿por qué? ¿cómo? Por ejemplo, la PNP casi siempre, publica en las mañanas entre las 10:00 a.m. hasta las 11:30 a.m., en las tardes en diversos horarios, aproximadamente, 2:00 p.m. a 5:00 p.m. esto se llama PLANIFICAR. Otro punto importante es la habilidad y creatividad que solo la consigues si estudias y conoces el territorio donde estás, además de conectarlo con el día a día de  uno de tus visitantes, sobre todo, porque la comunicación es bidireccional y esta puede atraer más público como, también, puede llegar  a dejarte en la quiebra digital. Un claro ejemplo.

15

198

Así que es hora de utilizar la información que nuestros visitantes manejan y con el poco tiempo que le dedican al leer debemos de aprovechar este tipo de estrategias. Información + humor+ un buen diseño = Interactividad, es una mezcla que todos deben tener para lograr crear más contenidos ¡ Comenzemos!

La Paz en los Tiempos de Guerra

Los premios Nobel son una celebración del progreso. Cada año se encargan de distinguir justamente a aquellos personajes que, con ardor y disciplina, se entregan a la misión de hacer un mundo mejor. Ya sea en economía, medicina o química, es indudable que los logros festejados son muy provechosos. Este año, felizmente, no fue la excepción.

Sin embargo, la nominación del presidente colombiano Juan Manuel Santos al Premio de la Paz, por su compromiso para conseguir el acuerdo de paz definitivo con las infames FARC, se vio nublada por el candente debate que vive y divide a Colombia.

¿Qué son las FARC? 

Las Fuerzas Revolucionarias de Colombia (FARC) nacieron a causa del conflicto político que Colombia vivía desde 1948. En aquel entonces, el pueblo colombiano era preso de la ya clasiquísima incertidumbre que traen las caldeadas diferencias ideológicas sobre cómo se debe gobernar un país plagado de desigualdad.

Los bandos en duelo eran los “conservadores”, dueños de un gobierno minoritario aunque con poder, y los “liberales”, oposición mayoritaria en búsqueda de una reforma comunista para el bien de los campesinos. El cobarde asesinato del candidato liberal, Jorge Eliécer Gaitán, y los constantes ataques de un gobierno que usaba la violencia para asegurar su permanencia motivó a los liberales a optar por una resistencia armada.

Por poco más de una década, conservadores y liberales se enfrascaron en guerra. Fue en este escenario que el nombre de Pedro Antonio Marín, el temible “Tirofijo”, por su mortal puntería, se hizo famoso entre los liberales.

Precisamente la “Operación Marquetalia” de 1964 se planteaba capturar por todos los medios a “Tirofijo” y sus secuaces, que se escondían en una comunidad rural. El despliegue masivo de personal militar y maquinaria no impidió que, para vergüenza del gobierno, “Tirofijo” escape y luego haga que sus guerrillas adopten una mentalidad ofensiva.

La suma de los seguidores de “Tirofijo” es lo que llamamos “las FARC”.

¿Por qué las FARC son tan odiadas, temidas y criticadas?

En las pugnas que se produjeron anterior a 1964, el gobierno era el agresor y los “rebeldes” practicaban la autodefensa. Sin embargo, con “Tirofijo” a la cabeza de las FARC, los guerrilleros no tardaron en tomar la ofensiva (80’s), iniciando así la pesadilla sangrienta que alcanzó masivamente a la población colombiana.

El pico de las fechorías de las FARC se alcanzó a partir de los años 90. Entre sus estrategias estaban los atentados, la extorción, secuestros, ataques y masacres. De los casos más sonados son destacables la masacre en una iglesia de Bojayá (79 muertos), el ataque a la ciudad de Mitú (37 muertos y 61 policías rehenes) y los seis años de secuestro de la candidata presidencial Ingrid Betancourt en el 2002.

A la impopularidad cosechada por estos actos se suman los coqueteos y la posterior amistad lucrativa entre las FARC y el narcotráfico. Esta alianza se dio, suponen los expertos, por la cercanía entre ambos en la selva colombiana y las exigencias económicas que presenta la guerra no solo contra un gobierno, sino también contra un pueblo cansado de tanto derramamiento de sangre. Es decir, las FARC necesitaban más dinero y las extorciones y secuestros no bastaban; el narcotráfico fue su aliado lógico.

¿Por qué el Premio de la Paz a Santos avivó el debate?  

El acuerdo de paz alcanzado por el Presidente Juan Manuel Santos y el líder actual de las FARC, Rodrigo Londoño, alias “Timochenko”, el 26 de septiembre del 2016 habría marcado el fin definitivo de la guerra tras 4 años de negociaciones. No obstante, el Presidente Santos había prometido que el acuerdo sería válido si y solo si los colombianos lo aprobaban en un plebiscito. Los resultados de esta encuesta pública presentados este 2 de octubre demostraron que Colombia está sumamente dividida con respecto a este tema. El NO (50,2%) le ganó reñidamente al SÍ (49,7). Cabe resaltar que, para complicar más el asunto, los votantes solo representaron al 40% de la población votante colombiana; en otras palabras, de casi 35 millones de colombianos, solo 13 millones se tomaron la molestia de ir a las urnas. El ex presidente Álvaro Uribe, muchos consideran, es el máximo líder político que se opone al SÍ y muchos colombianos le dan su apoyo.

Las razones principales del rechazo son las penas leves a los guerrilleros, la inclusión de las FARC en la política y el tipo o los tipos de reparación para las víctimas. Como se puede ver, la crítica se centra en que dicho acuerdo solamente beneficia a las FARC para que hagan “borrón y cuenta nueva” con el menor castigo.

¿Fue correcto que los colombianos hayan rechazado el acuerdo de paz con las FARC?

“Los perdoné porque la paz inicia con uno mismo, he decidió perdonarles, pero ustedes deben pedirme perdón

Se aplaude que las FARC quieran negociar la tan ambicionada paz por el bienestar de Colombia. Con ello dan el indicio de que finalmente alcanzaron la madurez para entender que la violencia hace más mal que bien. También es aplaudible el hecho que hayan tomado el rechazo del pueblo como indicación de que deben continuar las negociaciones.

En esta guerra se ha matado mucha gente inocente, por favor reconozcan esto

Sin embargo, ahora que ya están “maduros” para entender, deben aceptar que no hay perdón fácil para toda la devastación que ocasionaron a diestra y siniestra por 52 años. Deben asumir responsabilidades sin importar cuán grandes sean; pues, el perdón implica que hay arrepentimiento sincero por parte del que lo pide. Ese es el gran reto para los guerrilleros; Colombia y el resto del mundo los están viendo. Deben mostrar ganas inagotables de querer colaborar con la justicia para castigar a los que merecen ser castigados. En este proceso, el Gobierno debe predicar con el ejemplo, investigando a los soldados que abusaron de la situación crítica para cometer atrocidades.

Por otro lado, es sumamente conchudo y ridículo que las FARC quieran tener una presencia en la política colombiana. Si quieren formar parte de la política, deben ganarse ese derecho en las urnas, como manda la democracia, con el voto de pueblo. El que nada debe, nada teme ¿No?

En suma, las futuras negociaciones deben beneficiar a los colombianos antes que nada. Acá las víctimas son las que merecen protección y un trato justo garantizados. La prioridad está en hacer las cosas debidamente, como manda la ley.

¿Cómo reaccionó Colombia al Premio Nobel de la Paz ganado por su Presidente?

“Solo los imbéciles no cambian de opinión cuando cambian las circunstancias” –Juan Manuel Santos

Tímido, introvertido, déspota, inescrupuloso, calculador, centrado, arriesgado son algunas de las descripciones que hacen del Presidente Santos aquellos que trabajaron con él en su fase presidencial o cuando era ministro de defensa. Sin duda es un personaje que llama la atención.

“A los que votaron por el No, por ignorancia o por no haberse leído los acuerdos, a todos los podemos traer rápidamente (hacia el Sí)” –Juan Manuel Santos

El anuncio de la adjudicación del Premio a la Paz al nombre del Presidente Santos trajo alegría, pero también críticas.

Los detractores acusan a Santos de no escuchar lo que Colombia quiere y cómo lo quiere con respecto a la paz y el perdón a las FARC. También, señalan que los jueces encargados de asignar los Premios Nobel (noruegos) desconocen el contexto actual que vive Colombia. Además, resaltan que Santos fue premiado sin haber logrado nada.

“…esto es como si un atleta recibe la medalla de oro antes de correr la competencia, porque el acuerdo se firmó pero no fue refrendado por el pueblo, todavía no tenemos paz, si no, miremos las cifras de asesinatos y muertes y de todo” –María Paulina Aguinaga, concejala del Centro Democrático

Los que celebran la condecoración lo hacen por razones distintas, inclusive el Presidente Santos. Las víctimas la aceptan como un reconocimiento por lo que les tocó vivir y la justicia pendiente. El Presidente rápidamente se desasoció de la premiación. En general, se siente que el premio debe incentivar a que se persista en la solución pacífica del problema con las FARC.

“Agradezco infinitamente y de todo corazón esta honrosa distinción. La recibo, no a nombre mío, sino a nombre de todos los colombianos, en especial a las millones de víctimas que ha dejado este conflicto que hemos sufrido a lo largo de más de 50 años. Colombianos, este premio es de ustedes” –Juan Manuel Santos

¿Cómo debería tomar Colombia esta premiación a su Presidente?

A nivel personal, Juan Manuel Santos mostró disposición y puso en práctica sus habilidades en la negociación para conseguir un primer acuerdo que debe ser afinado. Santos se debería sintonizar más con Colombia para saber qué desean sus ciudadanos.

Los colombianos deberían ver el premio como la oportunidad de demostrar al mundo que como país pueden lograr una paz justa y definitiva. Y es que sin justicia no puede haber paz y se debe hacer respetar las memorias de las víctimas y afectados. Santos es solo la imagen de los millones de colombianos que quieren un BASTA de una vez por todas.

¿Qué nos enseña a los peruanos el conflicto en Colombia?

Mucho. Nos enseña que un pasado inolvidable es un pasado más seguro de ser irrepetible. Los años sangrientos patrocinados por Sendero Luminoso, el MRTA y los malos militares y líderes políticos deben permanecer en nuestras mentes para nunca permitir que la violencia sea vista como la única salida a nuestras diferencias. De quererse paz, el crimen y la injusticia no deben ser perdonados así hayan pasado 20 o 30 años. Siempre se debe respetar la opinión de las víctimas y del pueblo en general…por último la de los criminales, que no están en posición de reclamar, sino de pedir perdón y esperar una condena justa. Sí, el Perú puede simpatizar perfectamente con Colombia y juntos pueden aprender uno del otro.

¿Qué opinan tus amigos o familiares colombianos  de este suceso? ¿Cuál es tu opinión?

MALDITA PRIMAVERA

Escribe: María Elena Mamani Gómez

 Mientras el artista renacentista Sandro Botticelli, hace más de 5 siglos, pintaba una alegoría que celebraba la llegada de la primavera elaborando una alegre escena en donde dioses y ninfas bailaban en el bosque; por estas fechas, en muchos lugares del mundo se inicia esta estación dando el último adiós a personas que decidieron poner punto final a sus vidas.

botticelli-primavera

La Primavera. Sandro Botticelli. 1482.

JAPÓN

Japón, por ejemplo, enfrenta los más altos índices de jóvenes suicidas que, al iniciarse el segundo semestre escolar, prefieren quitarse la vida ante la presión de competir entre ellos. La Oficina del gobierno japonés, en el 2015, reportó que desde 1972 los jóvenes suicidas son menores de 18 años de edad.

Ante tal situación la BBC, en el 2015, al realizar un reportaje al respecto, destacó que en cierta oportunidad, un bibliotecario de una ciudad al sureste de Tokio, Maho Kawai, habría escrito un tuit que decía: “el segundo semestre de la escuela está por comenzar, si estás pensando tanto en suicidarte porque odias la escuela ¿por qué no vienes a vernos?, tenemos historietas y novelas ligeras. Nadie te dirá nada si pasas todo el día aquí. Piensa en nosotros como un refugio si estás pensando en elegir la muerte antes que regresar a clases en setiembre”

El controvertido mensaje propició una reunión de emergencia entre los responsables de la Biblioteca en la que hasta se vio la posibilidad de retirarlo de la red social, pero al ver que el mismo fue aceptado entre los adolescentes no tuvieron más remedio que dejarlo.

Cabe resaltar que la educación japonesa se centra en competir, de manera extrema, entre amigos para alcanzar los primeros lugares y de esa forma tener acceso a las mejores universidades. Si bien se ha eliminado el tiempo para el ocio, los jóvenes viven presionados por ser los mejores dentro de los mejores.

japon

Rigurosa educación escolar en Japón.

CARACTERÍSTICAS DEL SUICIDIO

Las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) del año 2012, demuestran que Groenlandia, Rusia y Lutuania, son los países con más índice de suicidas a nivel mundial. En tanto, en América del Sur Uruguay ocupa el primer lugar, lo secunda Chile y luego Bolivia. Perú ocupa el segundo lugar en naciones latinoamericanas con menos incidencia de este flagelo.

Según la OMS, 800 mil personas se suicidan al año; es decir, cada 40 segundos una persona se quita la vida utilizando plaguicidas, la técnica del ahorcamiento o usando alguna arma de fuego. El 57% de muertes a nivel mundial se produce por suicidio y no por las guerras u homicidios.

En tanto, a inicios de este año se publicó un artículo en la revista “Social Psychiatry and Psichiatric Epidemiology” en el que se descartó que la depresión por el lunes sea un motivo para quitarse la vida. Los especialistas analizaron 50 suicidios en diferentes regiones de Estados Unidos y determinaron que los días miércoles serían los más caóticos y propicios para los suicidas.

Asimismo, este reciente estudio revelaría que el estrés es uno de las principales causan para quitarse la vida. Además, se pudo comprobar que ya no predomina alguna estación del año para que estas personas le pongan fin a sus días.

Facebook, en febrero, habría anunciado que pondría en marcha una nueva herramienta para que cualquier usuario pueda reportar si alguno de sus contactos haya dejado mensajes suicidas en esa red social. Facebook habría ofrecido crear una opción ‘enviarle ayuda’, no sin antes dejarle el siguiente texto: “Un amigo piensa que puedes estar pasando por algunos problemas y nos pidió que miráramos tu último post”.

En esta herramienta Facebook le ofrecería al probable suicida dos opciones, hablar con alguien (amigo o personal de la red social) o revisar algunos consejos útiles para atravesar esa situación.

prevencion-suicidios-de-facebook

Servicio de ayuda de Facebook.

ASTENIA A LA VISTA

Algunos especialistas han detectado que no todas las personas se adaptan con facilidad a los cambios de afrontar una nueva estación, por ejemplo. Y más aún si atraviesan por un periodo en el que la astenia está presente.

Astenia es un término que deriva del griego y significa ausencia de fortaleza, vigor o fuerza.

Según el artículo Enfoque del síndrome de astenia crónica, señala que la astenia es aquel cansancio llamado patológico, cuando el individuo no ha hecho ningún esfuerzo físico ni mental pero presenta este síntoma.

Asimismo, en esta investigación se establece que los periodos de duración de dicho estado varían de acuerdo a la monotonía y falta de interés que rodea a la persona.

Los investigadores de este análisis Young, P., Finn, B., Bruetman, J. E., Pellegrini, D. y Kremer, A., determinaron que las causas de la astenia pueden ser psiquiátricas, psicosociales, alteraciones del sueño, medicaciones tóxicas, enfermedades crónicas inflamatorias (artritis, fibromialgia, etc.), infecciones (VIH, hepatitis, tuberculosis, etc.), así como cáncer, obesidad, sedentarismo y muchos más.

depresion

Astenia, identificada desde el siglo XVIII.

PREVENCIÓN

Teniendo en cuenta las cifras acerca del suicidio, desde hace 13 años la OMS, cada 10 de setiembre celebra el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, con el fin de elevar la conciencia de las personas que están pensando en acabar con sus vidas.

Estar alerta a las emociones y pensamientos suicidas, así como de aquellas pistas verbales (estoy tan solo que desearía morir, no te preocupes, ya no estaré para lidiar con eso, estaría mejor muerto, entre otros), es la misión cuando se trata de prevenir este tipo de acontecimientos.

mariposas-primavera-ferratum_1

Bienvenida, Primavera.

POR MUY LARGA QUE SEA LA TORMENTA, EL SOL SIEMPRE VUELVE A BRILLAR ENTRE LAS NUBES. KHALIL GIBRAN.

LA NOTICIA SIN FIN

Escribe: Nelson Paz Torres (Estudiante de Comunicaciones)

Uno de los más graves problemas, muchas veces (si no siempre) invisible e ignorado por muchos, en nuestra incrédula sociedad peruana es la televisión. Pero no el objeto en sí mismo, sino los programas que se nos brindan a diario. Entre estos están nuestros “nada inapropiados” noticieros, espacios televisivos cuyo fin es mantener al espectador informado de toda la coyuntura actual nacional. Y pues parece que para estos una coyuntura actual importantísima, debido a que es reiterada cada 2 a 4 minutos, es la violencia.

Si bien es cierto que venimos atravesando una enorme crisis de valores, cabe resaltar que estos siempre han existido. Todos los países del mundo (en algunos con más intensidad y mayor frecuencia) tienen este problema. La inseguridad ciudadana ha crecido radicalmente para muchas personas en el Perú. Una constante que según los medios de comunicación seguirán creciendo e intensificándose, hay quienes incluso plantean que Lima llegará a ser como una de las ciudades más peligrosas de México.

rpp

El alto contenido de violencia en los noticiarios es de nunca acabar. 

¿No suena un poco irresponsable e inapropiado que se diga todo esto por televisión nacional? La verdad es que sí, pero a las empresas televisivas no les importa que pienses de sus programas. Cada vez que tengo la oportunidad de ver televisión, y sintonizo cualquier noticiero peruano, al rato, aparece una alerta informativa sobre un asesinato, una violación, un asalto, un suicidio, más sangre, más muerte, más violencia, etc. Es entonces cuando me pregunto: ¿Realmente es importante ver todo eso para estar informados sobre la coyuntura actual nacional? Claro que no. Prácticamente este tipo de noticias se han vuelto un sinónimo de programa noticiero peruano (incluso diría latino), para esto basta preguntarle a cualquier peatón qué es lo que ve o recuerda haber visto en estos espacios.

caja-boba

Lo que nos ofrece la mayor parte de empresas de televisión peruanas.

Por mi parte, recuerdo haber escuchado hace mucho al expresidente Ollanta Humala (no soy partidario de ningún partido político) criticar a los noticieros por mostrar tanta sangre y dolor, y pidió difundir noticas positivas y generadoras de una sociedad sana, para contribuir a la formación de niños y jóvenes. También recuerdo que este comentario del exmandatario, quizás uno de los mejores en todo su periodo, pasó desapercibido e ignorado por la sociedad, por los periodistas y los medios de comunicación.

Si tuviera la magnífica oportunidad de conversar con un gerente o dueño de cualquier canal televisivo, mi primera pregunta sería: ¿Por qué tanta violencia en sus programas? Y no dudo en que la respuesta estaría en tres simples y rotundas palabras: porque eso vende. A los canales no les importa tu opinión, lo que quieren es que consumas. Alimentan nuestro placer por ver sufrir al otro, enriquecen nuestro voyerismo.

Ojo, los noticieros abarcan una gran cantidad de horas de espacio televisivo, es aquí donde está el problema. Y es que no todas las personas tienen una  capacidad de crítica y análisis sobre lo que se nos brinda en la televisión. Creen que todo lo que se les otorga en la pantalla es cierto. ¿Y qué pasa con la violencia entonces? Simple, la creemos. La hacemos parte de nosotros. En otras palabras, la televisión nos crea un mundo, una situación, un estado. A través de esta miramos al Perú como un país en el que no se puede caminar, donde en cada esquina te matan, donde en cualquier lado te roban, donde siempre hay que desconfiar de todos. No hay cosa más exacerbada que esta.

atv

Inseguridad ciudadana.

Es así como la pantalla crea una realidad, puesto que la gente cree que el Perú es un caos, donde no hay que caminar sin mirar a todos lados. Los noticieros cultivan en la sociedad peruana esa idea de vivir siempre en estado de alerta, nos crean psicosociales, poco a poco empezaremos a tenerle miedo a todo. Los niños crecerán creyendo que la violencia en su país es algo rutinario, normal. Empezarán, quizás, a imitar lo que ven en la tele. Los jóvenes van a delinquir más seguido, ya que pensarán que este es un país propicio para eso. Los adultos y ancianos seguirán, resignados, pensando que todo está mal, que las calles son para matar o robar. Y este pensamiento continuará y continuará si es que no hay un cambio radical en lo que nos brinda la televisión.

Urge un cambio de contenido en la programación de las televisoras nacionales, más aún en el contenido de los noticiarios que, al margen de informarnos acerca de la realidad, solo nos amedrentan y no proponen medidas alternativas para un cambio general. Esperemos en algún momento lo hagan. La esperanza es lo último que se pierde.

porunatveducativa1

El gran anhelo: disfrutar de una programación televisiva educativa.

ÁNGELES Y DEMONIOS

Flor de María Yarlequé recordó que Pablito, su hijo, le dijo, “mamita, me duele la mano, me han golpeado y una gorda me ha tirado al suelo”. (Comas, 12/4/2014)

“…mi hija ahora no está…mi niña…esto es lo que más me duele…”, dice la madre de Damaris, apuntando a un mensaje en el cuaderno de control de su hija “<<Soy Irremplazable>>”. (San Martín de Porres, 1/6/2012)

Ambrosio Maylle contó, “A mi hijo [Clinton] lo golpearon, lo patearon, y cuando se ha quedado privado le rompieron la columna. Siempre lo maltrataban diciéndole serrano, cholo, provinciano. A otros chicos también les pasó, no solo a él” (San Juan de Lurigancho, 20/10/2010)

Pablito (12) murió camino al hospital y Damaris (12) se ahorcó; mientras que los médicos le dieron pocas esperanzas de volver a caminar a Clinton (14). Los tres eran estudiantes como nuestros hermanitos y hermanitas; primitos y primitas; nietos y nietas, hijos e hijas.

La realidad en los colegios es tan cruda y entristecedora como se la puede imaginar. Ya sea por medio de insultos, golpes o bromas crueles por parte de otros alumnos; muchos de nuestros pequeños, asustados y desamparados, viven un infierno a diario sin nada que puedan hacer o, peor aún, alguien que los socorra. Sus notas se desploman, sus ganas se evaporan y la esperanza se les escapa. Los padres buscan explicaciones dónde no las hay mientras el monstruo del “bullying” se ríe en sus caras. Está feliz porque sabe que, como andan las cosas, seguirá desgraciando vidas por un buen tiempo hasta que más padres y maestros nos armemos de compromiso y determinación para reconocerlo y extinguirlo.

¿Qué es bullying?

El bullying es todo acto de abuso que tenga como objetivo humillar y lastimar a una persona. Aunque se presenta en muchos escenarios de nuestras vidas; es más fuerte, frecuente y, lamentablemente, tolerado en los colegios. Se pueden reconocer cuatro tipos de bullying que, muy a menudo, van acompañados entre sí.

Bullying físico incluye los golpes, metidas de cabe, empujones, robos, destrucción de objetos de valor, pellizcos, entre otros.

Bullying verbal es las mentadas de madre, los insultos, amenazas, comentarios hirientes, entre otros.

Bullying social corresponde a la exclusión del grupo, rumores, discriminación, humillación, entre otros.

Bullying cibernético es producto de las redes sociales y corresponde a vídeos, mensajes y publicaciones denigrantes e despectivas.

Quiénes son los “protagonistas”?  

  1. La persona que “hace bullying” tiene varias de estas características:

Culpa a otros por errores propios, critica las habilidades de otros, impone sus reglas, gritonea, minimiza o niega logros ajenos, toma crédito ajeno, goza sentirse en control, causar dolor e incomodidad le da satisfacción, generar conflictos en otros le agrada, muestra agresión descontrolada y repentina, muestra intolerancia, carece de empatía, no toma responsabilidad de sus actos, entre otras.

  1. La víctima de bullying es alguien que quizás:

Se excluye socialmente, tiene pocos o ningún amigo. Se siente solo, excluido, triste, perseguido, rechazado y desagradable. Con frecuencia se queja de estar enfermo, no quiere ir al colegio, su estado de ánimo es cambiante. Habla de falta de esperanza, de marcharse, de suicidio. Amenaza con ser violento consigo mismo o con otros. Su apetito y sueño cambian. Está en constante búsqueda de protección, muestra una postura defensiva. Sufre de ansiedad, miedo, depresión y baja autoestima.

El espectador es otra parte importante de esta ecuación. Es la persona que presencia los actos de “bullying”. Normalmente los compañeros de la víctima son los espectadores y estos pueden no intervenir por:

Sentir que no les incumbe o que son incapaces, temor a volverse víctima, ven el abuso como algo gracioso y normal, no les agrada la víctima, aceptan la resignación, no saben qué hacer.

Los padres, maestros y la escuela en general deberían actuar como los mediadores que orientan a los alumnos hacia una buena convivencia. Lamentablemente estos tienden a actuar como cómplices que califican los actos violentos como “algo de la infancia”, algo que “es cosa de niños” y que “ya pasará”.

¿Cuál es la situación actual en el Perú?

Según el portal http://www.siseve.pe del Ministerio de Educación, entre el 2013 y el 2016, se reportaron 6,300 casos de bullying escolar. De estos, 863 corresponden a colegios privados y 5,437 a nacionales. 3,343 de las víctimas son hombres y 257 son mujeres. 417 de estos casos ocurren en primaria, y 3,309 en secundaria. 2,476 son de adultos a menores y 3,824 entre menores.

Los tipos de violencia más frecuentes son: 3,049 de violencia física, 2,760 de violencia verbal, 2,136 de violencia psicológica, 589 de violencia sexual, 226 de violencia cibernética, 126 por robos y 53 con uso de armas.

¿Las estadísticas son alentadoras?

Las estadísticas nos dicen sí y no. Sí porque se ha empezado y se ha ganado la confianza de aquellas víctimas que denunciaron los hechos de violencia. No obstante, mi incredulidad es debida a que 6,300 reportes en 3 años, considerando que la población estudiantil se asoma a casi 7 millones, es muy poco. Esto debe servir como una enérgica llamada de atención a todos para que despertemos si aún no lo hemos hecho y no nos durmamos en nuestros laureles si ya estamos despiertos. Esto es una guerra contra el monstruo que promete robarles a nuestros pequeñines la alegría e inocencia. No podemos tomarlo a la ligera.

¿Qué debemos hacer los adultos?

El primer compromiso que se debe hacer es a la constancia. Es así porque, aunque la mayoría de colegios activaron su programa contra el bullying, muchas veces nos olvidamos y todo queda en la foto hasta que casos impactantes y lamentables de bullying nos toman por sorpresa. Persistir en el rechazo al bullying haría posible que los alumnos realmente sientan y crean que no se debe tolerar.   El segundo compromiso debe ser a la innovación. Las víctimas del bullying, aparte de sufrir golpes e insultos, tienen que lidiar con una cultura ignorante e indiferente. Una cultura vieja y arraigada que consiente, que se hace de la vista gorda, que condena a los débiles por no ser “machitos”. Es por ello que la campaña contra el bullying debe renovarse y presentar la verdad con mucha creatividad. Eventos de confraternidad, marchas, pancartas, teatros y demás esfuerzos creativos pueden lograr que las más víctimas salgan del anonimato, que los abusadores lo piensen dos y hasta tres veces antes de hacer lo que mejor hacem, que los maestros no decidan olvidar su rol y que los padres y familiares se involucren. Toma tiempo, pero es el mejor camino para cerrar las brechas de una vez por todas.

El que escribe es un sobreviviente que les puede dar fe de lo horrible que es el bullying. Aún recuerdo a esos dos demonios que nos aterraban a su antojo. Recuerdo sus insultos, bromas, golpes y demás. No merecíamos algo así, pero lo sufríamos porque ellos contaban con la complicidad de los maestros, que sabían lo que pasaba y no hacían nada. Es por eso que, nauseado de tanta injusticia y maltrato, me cambié de colegio, alegando que quería acabar la secundaría rápido en una institución no escolarizada. Esta experiencia me dejó cólera y frustración. Por años me sentí fallado por todos y por mí mismo hasta que entendí el llamado que todo sobreviviente siente: el llamado a la lucha contra eso que te causó tanto dolor.

Mi oportunidad tardó, pero llegó.

Días atrás, mi hermano fue expulsado por reaccionar violentamente ante los insultos de un abusador. Prueba de que fue víctima es que la expulsión para él fue un día y para el otro una semana. El tutor de ambos fue mi tutor. A este señor lo recuerdo como una persona comprometida con su enseñanza, pero con poco carácter para hacer respetar su autoridad. Ahora, casi 10 años después, no solo mi hermano está a su cuidado, sino que todo el área de tutoría del colegio. Esta semana tendré una reunión con dicho tutor y, no les niego, le diré una que otra verdad sobre lo que sufrí por causa de la indiferencia e incompetencia colectiva de todos los profesores, auxiliares y directores. Sin embargo, no desperdiciaré la oportunidad putamadreándolo todo el rato, no, lo que haré será dar testimonio de que el bullying está arriba en el marcador, pero que remontar y ganarle el partido por goleada depende de todos nosotros

¿Fuiste, eres o conoces a una víctima de bullying? ¿Crees que el bullying tiene un rol en la sociedad? ¿Es posible ganarle la guerra? ¿Cómo?